
Por Fabiola Romo, Ediciones Especiales El Mercurio.
Los efectos del cambio climático mantienen a nuestro territorio en condición de vulnerabilidad. Por eso, autoridades, científicos, líderes de opinión, empresas sanitarias y medios de comunicación han hecho su parte sensibilizando a la población para promover el cuidado del agua.
De hecho, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) y Criteria establecieron lo relevante que se ha vuelto la crisis hídrica para las personas. Según la segunda versión del “Barómetro Ciudadano sobre la Crisis Hídrica”, el 83% de la población declara haber visto, escuchado o leído acerca de la crisis hídrica, mientras que un 81% cree que esta es bastante o muy relevante.
Dicha percepción, que pone en valor al recurso hídrico, incluso ha llevado a que a la hora de invertir en terrenos o parcelas, los compradores revisen su factibilidad. "Esto significa que es posible obtener agua, normalmente a través de convenios con APR de la zona (Agua Potable Rural)”, explica Mauricio Lizana, director de Grupo Parcelas.
Según el empresario, de vasta experiencia en el rubro, el agua es un recurso clave para cumplir con el sueño habitacional. Por eso, debe estar respaldada por una empresa seria, cumplir con la normativa vigente y estar a la vista. "Aunque una parcela indique en su oferta comercial la entrega de agua, siempre será necesario revisar profundamente bajo qué condiciones", comenta.
En tanto, si la propiedad no incluye agua, el desarrollador debería poder demostrar que cuenta con factibilidad, por medio de un certificado emitido por una APR, para poder hacer las gestiones de manera оportuna después. “En un escenario donde el agua es cada vez más valiosa, la mejor decisión es aquella que se toma con información clara y respaldada”, afirma Mauricio Lizana.
Fuentes hídricas
Aunque un certificado de factibilidad de agua facilita la conexión a la red de agua potable, no es la única alternativa para quienes buscan vivir en contacto con la naturaleza. En рortalterreno.com comparten seis opciones que los compradores de terrenos o parcelas también aprovechan:
- Norias. Suelen ser excavadas a mano, su diámetro interior está entre 1 y 3 metros y se utilizan equipos de bombeo para extraer el agua. Su profundidad no supera los 20 m, por lo que el agua que se obtiene es más superficial y de menor calidad que en el caso de aguas más profundas. Eso sí, esta opción requiere un revestimiento debido al peligro de derrumbe de la tierra, el cual puede ser piedra o concreto. También se suelen usar tubos de concreto tipo alcantarillado.
- Pozos profundos. Son estructuras que permiten obtener agua de napas subterráneas profundas, a través de bombeo u otros sistemas. Miden desde 15 centímetros de diámetro y pueden llegar a 300 m de profundidad. Las tuberías utilizadas son, generalmente, de acero o PVC. “Eso sí, es importante filtrarlas y tratarlas antes de su consumo, ya que no es agua potable", comenta Andrés Sadler, CEO de portalterreno.com.
- Puntera. A profundidades bajas, de entre 6 y 15 m, su vida útil es más corta que la de los pozos profundos, ya que obtiene aguas subsuperficiales, cuya calidad es más baja. En el terreno se instala un tubo de metal o PVC, con diámetros de entre 30 y 50 mm, que en la superficie está interconectado con un equipo de bombeo, y funciona con inyecciones de agua a alta presión.
- Camiones aljibe. Existen proveedores que trasladan agua potable en camiones aljibe a parcelas y comunidades. Para recibirla, conviene mantener un estanque de agua en el terreno. Asimismo, en portalterreno.com recomiendan confirmar que el proveedor cuente con autorización sanitaria.
- Toma de aguas lluvias. Especialmente en el sur, las personas optan por instalar estanques bajo canaletas, lejos de la luz solar directa. "Es aconsejable que el receptáculo de recolección de agua o la tapa del estanque tengan un filtro. Puedes redireccionarla hacia tu jardín con un drenaje francés, en el cual un resumidero recibe las aguas lluvias y las distribuye bajo la tierra mediante un tubo de desagüe, lejos de los cimientos”, indica Andrés Sadler.
- Vertientes. Son formaciones geológicas donde el agua aflora a la superficie de manera natural, creando esteros o ríos. Como es agua subterránea, presenta menos contaminación que las aguas superficiales, pero de todos modos es importante hervirla entre 5 y 10 min antes de consumirla. "También puedes clorarla: la dosis es una gota de cloro por 1 litro de agua. Luego revuelves y dejas reposar durante 30 minutos, concluye el CEO de portalterreno.com.
Fuentes
- “Crisis hídrica: ¿Qué tal conscientes son las personas del valor del agua?”, por Fabiola Romo, publicado en Ediciones Especiales El Mercurio el 22 de marzo de 2025.
- Foto principal: Shutterstock.

